Autor: MONTSERRAT BAIGET BASTÚS
I. Definición.—Es el procedimiento destinado a detectar la presencia, ausencia o variantes de uno o varios segmentos de material genético, para la identificación del estado de afectado o de no afectado; de portador de un defecto genético determinado, o de variantes genéticas que puedan predisponer al desarrollo de una enfermedad específica, o bien condicionar la respuesta a un tratamiento farmacológico concreto. Podrían también considerarse análisis genéticos aquellas pruebas capaces de detectar un producto génico u otro metabolito específico que fuese indicativo de una alteración genética determinada. En el caso de que el análisis tenga por objeto estudiar la naturaleza y magnitud de las variaciones genéticas dentro de una determinada población, se trata de un análisis genético-poblacional. Cuando el material de estudio en un análisis genético es el ADN o el ARN, el análisis genético se denomina también análisis molecular. Se denominan análisis citogenéticos aquellos que estudian los cromosomas.
II. Tipos de análisis.—2.1. Atendiendo a la estrategia de estudio que se utilice, los análisis moleculares pueden ser directos o indirectos.—El análisis directo se utiliza cuando se conoce el gen responsable de la enfermedad y las mutaciones causantes de la misma. Se trata de identificar en la muestra en estudio la presencia o ausencia de la mutación en cuestión.
El análisis indirecto se utiliza cuando: i) únicamente se conoce la localización del gen, o ii) las mutaciones del gen son tan numerosas y heterogéneas que, desde un punto de vista práctico, es imposible realizar un análisis directo. Se estudian marcadores intragénicos o cercanos al gen responsable de la enfermedad con el fin de identificar la segregación de los marcadores en la familia en estudio. Para realizar este tipo de análisis genético molecular indirecto, denominado también análisis de ligamiento, es necesario analizar otros individuos de la familia, tanto sanos como afectados.
2.2. Atendiendo al tipo de resultados que se obtienen de un análisis genético existen análisis diagnósticos y análisis predictivos.—Análisis diagnósticos: Se realizan para confirmar o descartar la existencia de una enfermedad genética en el paciente en estudio. Para efectuar un análisis de este tipo es imprescindible que los signos clínicos y síntomas que presente el enfermo sugieran un diagnóstico específico.
a) Los análisis de portadores se utilizan para identificar aquellos individuos que tienen una mutación genética causante de una enfermedad con herencia autosómica recesiva o ligada al cromosoma X o para identificar portadores de anomalías cromosómicas. Los portadores son, habitualmente, individuos asintomáticos. En la mayoría de las ocasiones, es necesario conocer la mutación responsable de la enfermedad en el familiar afectado.
b) Los análisis prenatales se realizan durante la gestación para evidenciar o descartar la existencia de una enfermedad genética en el feto en estudio. Para la obtención del material genético fetal es necesario el empleo de técnicas obstétricas denominadas invasivas (biopsia de corion, amniocentesis, funiculocentesis). El diagnóstico prenatal se ofrece a las parejas cuando hay un riesgo elevado de herencia de una enfermedad genética. El análisis prenatal para detectar enfermedades de desarrollo en la vida adulta es muy controvertido.
c) El análisis preimplantacional se realiza en embriones resultantes de fecundación in vitro. Se ofrece a parejas con riesgo elevado de tener un hijo con una enfermedad genética grave, como una alternativa al diagnóstico prenatal. La técnica se basa en el análisis de 2-3 blastómeros biopsiados de embriones de 6-8 células utilizando PCR (Polymerase Chain Reaction) o FISH (Fluorescent In Situ Hybridization), antes de la transferencia al útero materno. Se realiza en muy pocos centros sanitarios y está disponible para un número muy limitado de enfermedades. Un método alternativo, el diagnóstico genético preimplantacional usando el primer corpúsculo polar también llamado diagnóstico genético preconcepcional, se puede emplear en casos en los que la madre es la portadora de una anomalía genética o cromosómica, pero la experiencia es aún escasa.
Análisis predictivos: Cuando se conoce la anomalía genética en el familiar afectado, puede realizarse el análisis a los individuos asintomáticos con historia familiar de enfermedad hereditaria. En cambio, cuando se realizan análisis predictivos de enfermedades multifactoriales, se evalúa la predisposición o susceptibilidad del individuo estudiado a desarrollar la enfermedad en cuestión. Estos análisis están indicados si un diagnóstico precoz facilita intervenciones médicas capaces de reducir la morbi-mortalidad de la patología en estudio. Sin embargo, aún en ausencia de indicaciones médicas, un análisis predictivo puede estar indicado si el resultado que se obtiene puede modificar, por ejemplo, el comportamiento reproductivo del individuo. No se considera adecuado llevar a cabo análisis predictivos en menores de edad cuando no se dispone de terapias preventivas. En el caso de los análisis de predisposición genética a desarrollar un determinado tipo de cáncer, se recomienda efectuarlos cuando se den las siguientes circunstancias: i) que el individuo tenga una historia personal o familiar que sugiera la existencia de dicha susceptibilidad, ii) que los resultados del análisis genético puedan ser interpretados de forma adecuada y iii) que los resultados puedan ser de ayuda en el diagnóstico o en el establecimiento del tratamiento, ya sea médico o quirúrgico.
2.3. Los análisis genéticos pueden además clasificarse como: Análisis clínicos (clinical tests): son aquellos en que se analizan las muestras y los resultados se envían al médico solicitante y/o al paciente con el propósito de un diagnóstico, prevención o tratamiento en el cuidado del paciente.
Análisis de investigación (research tests): Son aquellos en que se analizan las muestras con el fin de avanzar en el conocimiento de la enfermedad o de desarrollar y poner a punto una nueva prueba diagnóstica o terapéutica.
III. Comentario.—Los análisis genéticos se basan en conocimientos complejos de alto nivel científico y exigen una apropiada formación y desarrollo de competencias específicas de los profesionales sanitarios que los lleven a cabo.
Las actividades profesionales relacionadas tanto con los análisis genéticos como con el consejo genético deben ser evaluadas y acreditadas para garantizar la calidad de las mismas.
Véase: ADN, Biología molecular, Datos genéticos, Diagnóstico neonatal, Diagnóstico postnatal, Diagnóstico preconceptivo, Diagnóstico preimplantatorio, Familia, Genoma Humano, Reproducción asistida.
Bibliografía: WATSON, JAMES D. and cols, Biología Molecular del Gen (5.ª Ed, 2005), Ed. Médica Panamericana; STRACHAN, Tom / Read, Andrew, Human Molecular Genetics (3.ª Ed, 2003), Ed. Garland Science; KUMAR, Dhavendra / WEATHERALL, David, Genomics and Clinical Medicine (1.ª Ed, 2008), Oxford University Press; FERNÁNDEZ PIQUERAS, José y cols, Genética (1.ª Ed, 2002), Editorial Ariel; Genetests. NIH-University of Washington: www.genetests.org
2025 © Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano | Política de Privacidad | Condiciones de uso | Política de Cookies | Imprimir