ENCICLOPEDIA de BIODERECHO y BIOÉTICA

Carlos María Romeo Casabona (Director)

Cátedra de Derecho y Genoma Humano

célula troncal (Técnico)

Autor: AGUSTÍN ZAPATA GONZÁLEZ

I. Definición.—Una célula troncal es una célula capaz de producir permanentemente células hijas idénticas a ella y, al mismo tiempo, otras con capacidades más restringidas mostrando, por tanto, capacidad de autorrenovación y potencialidades de diferenciación y de reconstitución in vivo de todos o parte de los tejidos del cuerpo.

II. Tipos de células troncales.—Las células troncales pueden clasificarse atendiendo a sus capacidades plásticas que, a su vez, reflejan su grado de primitivismo y su momento de aparición durante el desarrollo. Así, células troncales pluripotentes son aquellas capaces de dar lugar a todos los linajes celulares del cuerpo, incluidas las células germinales e incluso algunos o todos los tipos celulares extraembrionarios y corresponden a las células troncales embrionarias del blastocisto. Células troncales multipotentes serían aquellas capaces de formar todos los linajes celulares de un tejido o de varios; son, por ejemplo, las células troncales hematopoiéticas adultas o fetales o las células troncales de una hoja embrionaria concreta capaz de dar células fetales de varios tejidos. Las células troncales oligopotentes sólo serían capaces de dar lugar a células de unos pocos linajes como los progenitores nerviosos capaces de generar células gliales y neuronas o distintos tipos neuronales. Finalmente, las células troncales unipotentes sólo son capaces de generar un linaje celular; es el caso de las espermatogonias que producen exclusivamente espermatozoides.
Por otro lado, las relaciones de linaje entre todos estos tipos de células troncales son controvertidas y no es posible trazar una línea directa desde las células troncales pluripotentes embrionarias a las multipotentes embrionarias o fetales y de ahí a las células troncales de los distintos tipos adultos. Sí es claro, sin embargo, que en esta clasificación todas las células troncales mantienen sus propiedades autorrenovadoras pero muestran potencialidades de diferenciación cada vez más restringidas.

III. Caracterización de las células troncales.— No existen marcadores fenotípicos capaces de caracterizar las células troncales. Se suelen utilizar, tanto para las embrionarias como para las adultas, marcadores no exclusivos de ellas, como Thy-1, antígenos embrionarios específicos de estadio (SSEA), o antígenos embrionarios relacionados con queratansulfato (TRA2). Algunos factores de transcripción responsables de la pluripotencia y autorrenovación de las células troncales, como Nanog, Oct 2/4, Sox 2, c-myc, se han utilizado también como marcadores de células troncales embrionarias y, en algunos casos, de adultas. En el caso de las células troncales adultas se utilizan marcadores (o la ausencia de su expresión) para caracterizarlas, pero en ningún tejido estos marcadores permiten el aislamiento de poblaciones puras de manera que, tanto a nivel experimental como terapéutico, estamos realmente ante poblaciones heterogéneas, no clonales, siendo el análisis de sus capacidades biológicas y/o funcionales lo que permite categorizar estas células. 

IV. Aplicaciones de las células troncales.— Desde la generación de las primeras líneas de células troncales embrionarias humanas a finales de 1998 la investigación en este campo no ha dejado de ser motivo de polémica. Polémica que enfrentaba, por un lado, a quienes ven en el estudio y utilización de células troncales embrionarias un futuro prometedor para la investigación biomédica y su traslación a una verdadera terapia celular y Medicina regenerativa, y quienes anteponen el veto a la utilización de embriones humanos y, mucho menos, a su generación por cualquier procedimiento con fines terapéuticos o de investigación. Cuestiones éticas o ideológicas aparte los defensores de esta última opción se han apoyado en que hay todavía muchos interrogantes acerca de la seguridad de las células troncales embrionarias y problemas adicionales importantes, como su inmunogenicidad, para poder ser utilizadas in vivo para tratamientos terapéuticos, mientras que la utilización de células troncales adultas de los propios pacientes no tiene tales problemas de rechazo inmunológico y algunos resultados apuntan que podrían ser, en el futuro, mejores candidatos para terapia celular que las embrionarias. A este debate se ha sumado recientemente la posibilidad de reprogramar células adultas mediante la introducción en su genoma de un bajo número de genes implicados en conferir sus principales propiedades a las células troncales embrionarias resultando en células con propiedades quasi iguales a las de las células troncales embrionarias. Evidentemente estos descubrimientos obvian el debate ético sobre la utilización de embriones con fines tereapéuticos o de investigación, pero no hay que olvidar que sin la investigación realizada anteriormente con células troncales embrionarias humanas nunca hubiéramos sabido qué factores determinantes de las propiedades de las células embrionarias había que suministrar a las adultas para su reprogramación. La realidad, por otro lado, es que no hay tampoco ningún resultado concluyente en humanos que demuestre la capacidad de células troncales adultas de curar o mejorar la condición, por ejemplo, de pacientes afectados de patologías cardiacas, neurológicas o metabólicas importantes y que el futuro de las células reprogramadas es aún una incógnita.
Los problemas de aplicación de las células troncales, tanto adultas como, más aún, embrionarias, siguen siendo la bioseguridad y la falta de control de su diferenciación. Ello, simplemente, refleja la falta de conocimientos que tenemos al respecto, lo que solo tiene una solución: continuar investigando tanto con células troncales embrionarias como con adultas o reprogramadas hasta conocer los mecanismos que regulan estos procesos e intentar controlarlos.

Véase: Biotecnología, Clonación no reproductiva, Clonación reproductiva, Embrión, Ingeniería genética, Medicina regenerativa, Terapias celulares, Trasplante de órganos, Tejidos y células.

Bibliografía: GARCIA-OLMO, Damián / GARCÍA-VERDUGO, José Manuel / ALEMANY, Jorge / GUTIÉRREZ-FUENTES, José Antonio (editores), Cell Therapy, McGraw-HillInteramericana, 2008, págs. 1-490; SMITH, Austin, «A glossary for ítem-cell biology», Nature, núm. 441, 2006, págs. 1060; AA.VV, «Stem cells», Cell, núm. 132, 2008, pp 501-710; ZAPATA, Agustín G,«De genes, clones y células troncales», Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, núm., 100, 2005, págs. 95-125.


Buscador

Con la colaboración de:

2025 © Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano | Política de Privacidad | Condiciones de uso | Política de Cookies | Imprimir